Origen y Desarrollo de la Nación Dominicana



ORIGEN Y DESARROLLO DE LA NACION DOMINICANA


Me gustaría dialogar con usted sobre el contenido de la obra “Origen y Desarrollo de la Nación Dominicana” pero atendiendo al procedimiento escrito que se estila en el manejo de asuntos de esta índole dejo sentado lo siguiente:



Esta obra viene a llenar un vacío bibliográfico


Por primera vez los elementos constitutivos de la nación tienen como punto de arranque o de partida la comunidad de intereses económicos desplegados en la Colonia Española desde mediados del siglo XVI. Por primera vez se da una explicación del por qué el segmento de la población negra se incorpora a la comunidad económica adoptando el castellano como idioma propio junto a los remanentes indígenas, enriqueciéndola con giros y sonidos de su propio idioma así como elementos de sus usos, costumbres y preocupaciones. Entre estas preocupaciones se sitúa el disfrute de la libertad adquirida en las luchas encabezadas por Lemba, Juan Vaquero, Juan Criollo. El ejercicio de usos y hábitos de producción para el mercado internacional, sin importar que los clientes fueran rivales de España, impulsó a la población de criollos a su primera lucha antagónica con la dominación colonial española en 1603-1605. La libertad de comercio quedaba unida a la libertad de pensamiento y al derecho de disponer de las riquezas producidas por el trabajo del criollo.


Esta tesis sucintamente expuesta sobre los albores de la nación dominicana es la que permite entender el surgimiento de las cincuentenas en nuestra isla después de los saqueos, incendios y raptos de los ingleses en Azua en 1642 y 1644 así como la eficacia de estas milicias criollas integradas por los habitantes, sin distinción de condición social o de raza, que buscan defender sus intereses, como realidad social que debe luchar junto a España o sin España, para luchar contra los franceses de la isla de la Tortuga en 1654 y luego contra la poderosa invasión de siete mil soldados y marinos ingleses encabezados por Penn y Venables. Verificamos la tesis nuevamente con las luchas de negros, mulatos, remanentes indígenas y blancos pobres en el periodo 1670-1690 contra las fincas y caseríos franceses como acciones de la población que debe defender sus intereses sin contar con España. Por primera vez es enfocado el papel de Santiago como ciudad corazón que, después de ser incendiada por los franceses en 1660, dinamiza la comunidad nacional para reorganizar “las cincuentenas”. El nuevo saqueo e incendio de Santiago en 1690 impulsa a esa ciudad a llevar a cabo la gran epopeya de unificar a toda la población incluyendo los negros mandingas, minas y congos recientemente integrados a la comunidad nacional, para ajustar cuentas a los intrusos franceses en la batalla de la Sabana de la Limonada el 21 de enero de 1691.


Esta tesis sobre el origen y desarrollo de la nación dominicana en los siglos XVI y XVII no ha sido abordada por ningún otro autor. Se trata de un punto de vista que reconoce el papel del trabajo en la transformación de habitantes de una colonia en una nueva categoría histórica que es la nación cuyo propio trabajo la empuja a desarrollar contradicciones antagónicas con la metrópolis colonial. Es el trabajo el que transforma a la población criolla en protagonista de la lucha por sus propios intereses. Por primera vez esta población es enfocada en tanto que propietaria de sus casas, ganados, cultivadora de tierra, comerciante de sus productos y defensora de sus usos y costumbres. Por primera vez entre esos usos y costumbres se sitúan las luchas por la libertad y las conquistas adquiridas por negros y mulatos, no obstante el régimen esclavista imperante de manera general.


La dominación colonial española, por primera vez es enfocada de manera dinámica, sujeta a modificaciones provenientes de factores cambiantes. La decadencia española con relación a Inglaterra, Francia, Holanda le impide mantener la hegemonía de las relaciones con su primera colonia desde el mismo siglo XVI. En el siglo XVII, la dirección hegemónica de la Iglesia Católica pasa de las manos de España a las de Francia, su rival, con todas las consecuencias que esto implicaba en la colonia de la isla de Santo Domingo. El Tratado de Riswick de 1697 estableció una zona de tolerancia para los colonos franceses y sus esclavos en la parte occidental de la isla. A esta nueva política colonial de España correspondió una nueva dinámica de la vida en la colonia española. Por primera vez se visualiza cómo esta zona de tolerancia provocó la lucha de la población criolla contra el expansionismo colonial de Francia en todo el siglo XVIII a pesar de las negociaciones secretas de los “Pactos de familia” de los reyes borbones de España y de Francia. Decenas de documentos evidencian como esta lucha se incorporó a la idiosincrasia de la población dominicana que rechazó formar parte de la dominación colonial de Francia establecida en el Tratado de Basilea de 1795. Este Tratado de Basilea fue otra prueba de fuego que reveló al pueblo dominicano su identidad como nación con intereses propios y contradictorios con los de España.


En esta nueva tesis demostramos a lo largo de varios capítulos la fase de maduración de la nación dominicana que arranca en este tratado de Basilea. Por primera vez la lucha contra la dominación francesa es abordada como parte del movimiento a escala mundial que coloca a los pueblos como protagonistas de su propia historia. Por primera vez se da a conocer documentos que enfocan la comunidad de intereses políticos de la población criolla y las posibilidades de esta vivir del fruto de su propia producción agrícola, ganadera industrial, con una educación adecuada a sus necesidades y una política fiscal que permita emprender un nuevo rumbo teniendo como meta la felicidad de la población. Por primera vez son dados a conocer, masivamente, proyectos en los cuales los conceptos de soberanía, libertad, igualdad, independencia se definen con cadalsos, descuartizamientos, hogueras contra un pueblo que buscaba las luces de la revolución de independencia de Estados Unidos y las revoluciones de Inglaterra, Francia, Holanda y la misma España. Por primera vez un libro de historia dominicana establece con documentos irrefutables que esta maduración culminó en la lucha por la fundación de la República Dominicana en 1821 eclipsada por el mamotreto de “Estado Independiente de Haití Español” encabezado por Núñez de Cáceres y la Iglesia católica, quienes solicitaron la invasión haitiana. Por primera vez se explica, con documentos, el carácter de masas de la consigna política de República Dominicana que hizo posible la separación de febrero de 1844, sin caer en los proyectos de protectorado de Francia. Esto rompe la leyenda fantástica impuesta en los manuales de historia.


Decenas de documentos no publicados en los manuales de historia utilizados en nuestras escuelas y universidades son analizados. Estos provienen de los trabajos de investigación llevados a cabo por Américo Lugo y Máximo Coiscou Henríquez en el Archivo General de Indias de Sevilla, España así como archivos de Francia e Inglaterra y ocultados al gran público desde 1928 cuando fueron entregados al Estado Dominicano.
Tratar estos temas, en apenas 500 páginas, representó un trabajo de síntesis en la exposición solamente concebibles después de treinta años investigando y manejando este material a través de decenas de charlas, cursos-talleres, asesoramientos de tesis y consultas de estudiosos de las ciencias sociales.
Prof. Juan Maríñez Cel. 809-441-4765